Start Back Next End
  
65
2.3.8.
El ‘Episodio’.
La hipótesis del episodio
dice, como confirma Oller
(1938:12), que el texto (el
discurso en cualquier forma) será fácil de producir, comprender y reutilizar si está
motivado y estructurado episódicamente.
Esta hipótesis asocia la adquisición con la formación de las costumbres; la
repetición motivada y rutinaria de los actos los convierte en reacciones espontáneas y, por
consiguiente, en costumbres. Por lo tanto, el material que se usa en la instrucción debe
organizarse, elaborarse y activarse periódicamente.
2.3.9.
La ‘Expectación’.
La hipótesis de la expectación supone, según Oller
(9183:10), que la activación de
unas correctas expectativas mejorará el procesamiento de las estructuras textuales.
Esta hipótesis se puede aplicar, lógicamente, a todos los elementos del discurso
tanto estructurales como verbales. Y consiste, principalmente, en la elección de ejercicios
y pruebas que no causen frustración al sujeto. Es decir, enfrentar al sujeto con lo que él
espera. En general, es otra forma de la Hipótesis del “input”; se centra básicamente en la
motivación y activación del sujeto, pero a expensas de la cantidad y calidad de los datos
introducidos.
2.3.10.    La “Suggestopedia”.
Esta hipótesis se basa, como expone Stevick
(1983:116), a partir de tres
suposiciones:
1. El aprendizaje implica tanto a las funciones inconscientes como a las conscientes
del sujeto.
2. Las personas pueden aprender mucho más rápido de lo que suelen hacerlo.
3. El aprendizaje se frena por:
a- las normas y las limitaciones que nos enseñó la sociedad.
b- la falta de un funcionamiento armonioso y relajado de todas las partes
del sujeto.
c- el fracaso consecuente en explotar los poderes inactivos, en la mayoría
de las personas, gran parte del tiempo.
Previous page Top Next page