Start Back Next End
  
64
óptimas, no sólo buscarían menos datos, sino también tendrían un Filtro Afectivo más
elevado o más potente. Y aunque entiendan el mensaje, los datos introducidos no llegarán
a la parte del cerebro responsable de la adquisición, o al dispositivo de adquisición
“LAD”.
Además, esta hipótesis pretende que la influencia del afecto está fuera del control
del “LAD”. Y mantiene que el “input” es la variable responsable primaria en la
adquisición de L2. Las variables afectivas funcionan para impedir o facilitar el envío de
los datos al dispositivo de adquisición.
Junto a estas hipótesis se encuentran varias de bases teóricas o prácticas, de las que
destacan la siguientes: 
2.3.6.
La ‘Textualidad’.
 
Esta hipótesis supone que las estructuras eventuales de la experiencia son de
naturaleza textual, por lo tanto, esta hipótesis sugiere, según Oller
(1983), que los
elementos de la experiencia están relacionados dinámicamente entre sí y, por necesidad,
deben ser representados en una lógica temporalizada (secuencionalizada) y ordenada,
para que podamos entenderlos (p.8). 
2.3.7.
La ‘Facilitación’.
Supone, según Gundel y Tarone (1992:97), que:
(a) Cuando todas las lenguas naturales son iguales, respecto a algunas propiedades
lingüísticas, la facilitación L1-L2 está garantizada. Dichas propiedades no tienen por qué
ser (re)aprendidas.
(b) Cuando L1 y L2 son iguales, respecto a algunas propiedades lingüísticas, pero
no todas las lenguas son iguales respecto a dicha propiedad, la facilitación L1-L2 no está
garantizada.
Es decir, se manifiesta claramente la facilitación de L1 en el proceso de la
adquisición de L2, cuando se trata sólo de los elementos compartidos entre todas las
lenguas naturales. Esto es, donde se encuentran rasgos de universalidad.
Previous page Top Next page