|
6
lengua y cultura; ya que la lengua no se produce en el vacío, sino en una convivencia
coactiva. Presentaré también, de forma resumida, el concepto de las lenguas naturales,
que son el resultado de las necesidades comunicativas del ser humano y que se oponen a
las lenguas artificiales, que han sido fabricadas por el hombre y desarrolladas de forma
lógica y estructural. Y, finalmente, abordaré el tema de la aprendibilidad siendo uno de
los hechos más sólidos acerca de la enseñanza de idiomas; ningún tratamiento de
adquisición podría ser válido sin incorporar soluciones para que cualquier lengua sea
factible de aprender.
El sujeto, que será estudiado en la segunda parte de este capítulo, es el elemento
más influyente e interactivo de todo el proceso de adquisición. La variación constante en
todos los niveles, (psicológico, fisiológico, cognitivo, etc.), que caracteriza el
comportamiento del sujeto, explica la complejidad de este proceso. Gran número de
investigadores han tratado minuciosamente las diferencias individuales
entre los sujetos.
Sus tratamientos se concentraban, principalmente, en los aspectos relativos a la edad,
como el
factor más activo en la generación de estas diferencias, la aptitud
y su papel
inductivo en la facilitación o el rechazo del proceso, el estilo cognitivo del que depende,
independiente de la inteligencia, la gestión de cualquier dato de la nueva lengua, la
motivación, y la personalidad.
Junto a este planteamiento, plantearé un aspecto muy conflictivo en la adquisición:
adultos vs niños. El debate entre los investigadores implicados en el tema se desarrolla
sobre dos ejes: los que piensan que la edad es un
factor positivo en el proceso, y los que
creen que es un obstáculo que funciona en contra de la secuencia de los procedimientos de
la adquisición. Los primeros se defienden por el hecho de que los adultos tienen más
memoria y más capacidad de tratar y asimilar los conjuntos de la lengua, lo que les facilita
la ruta de la adquisición. Mientras los últimos se apoyan en la ausencia de un estado de
competencia potente en la adquisición de niños, provocado por la lengua materna.
El último tema en este capítulo
versará sobre las estrategias
que adoptan y
desarrollan los sujetos en su empeño por adquirir una nueva lengua. La primera estrategia
es la concordancia, es decir, la comparación frecuente de los contrastes entre la lengua
materna y la nueva lengua. Esta estrategia conduce a que el sujeto sepa, solamente, cómo
funciona la lengua sin poder manipular o controlar sus funcionamientos. La segunda
estrategia es la simplificación de la nueva lengua. Con ella los sujetos pretenden, debido a
|