|
47
b) La simplificación de L2.
Por simplificación entendemos la manera en la que los sujetos intentan aligerar el
peso del aprendizaje o del uso de L2. Esto se realiza a través del control del número de
hipótesis que intentan formar en cualquier fase del desarrollo, o a través de la omisión de
elementos gramaticales y/o preposicionales. Es decir, la reducción de una estructura
lingüística de L2 a otra más sencilla.
Por esto, en las primeras fases de aprendizaje los alumnos suelen reducir,
inconscientemente, una frase como (p. ej.) muchos chicos
a [muchos chico, o mucho
chicos].
Esto se debe, como afirman Burt
y Dulay (1983:43), a la pobreza del conocimiento
lingüístico del sujeto que, por su parte, pretende comunicarse empleando el contenido
lingüístico del ámbito que ha creado de L2:
Students ability to recognize the new language system depends largely on how
well they can understand what they hear or read. When students are at the early
stages of learning how to speak a new language, they know few words in the
language and therefore need to see
the meaning of much of what they hear.
Concrete referents for verbal input comprise, therefore, an important ingredient
of learners early language environment.
Sin embargo, este fenómeno se va reduciendo a medida que se captan más datos
procedentes de L2 y suele manifestarse en el nivel de la producción más que en el de la
comprensión.
c) La relexificación.
Algunos consideran esta estrategia como una forma primitiva de traducción literal,
pues el proceso de la relexificación, como lo ve Sharwood Smith
(1986:16), es muy
parecido al de la traducción literal:
(...) learners are said to generate (in a processing sense) an L1 (or other non
target language) syntactic frame which is then filled with substitute L2 lexical
|