Start Back Next End
  
43
pueden ser las mismas para ambos. Sin embargo, los resultados son enormemente
diferentes.
La única justificación que se puede dar es que, probablemente, estas dos categorías
no siguen la misma ruta para acceder al idioma.
1.2.3.
Las estrategias.
“Learners need to sift the input they receive and relate it to their existing
knowledge. (...) They may use general cognitive strategies which are part of their
procedural knowledge and which are used in other forms of learning. These
strategies are often referred as learner strategies. Alternatively they may possess
a special linguistic faculty that enables them to operate on the input data in order
to discover the L2 rules tin maximally efficient ways. This linguistic faculty is
referred to as Universal Grammar.” (Ellis, 1985:13)
Lejos de cualquier metodología, el sujeto desarrolla, a
lo largo del periodo de
aprendizaje, unas estrategias que le puedan servir de refugio cuando se encuentra
impotente para percibir o producir. Es un arma que se usa, muy a menudo e
involuntariamente, en unas situaciones donde fracasan los métodos diseñados
para
acceder a una determinada lengua.
La lengua materna es la fuente del conocimiento (Ellis, 1985:40), por eso, la
estrategia más usada, conocida por los didácticos como “matching problem”,
es la
comparación frecuente entre L2 y L1. Esta comparación se produce tanto a nivel de la
comprensión como de la producción.
Antes de tratar las estrategias, a las que acuden casi todos los sujetos durante largo
tiempo, estudiaré los dos niveles en los que se manifiesta el mencionado fenómeno. Para
resumir adoptaré la comparación que ilustra Prabhu (1987) en la Tabla 
1.1
Previous page Top Next page