Start Back Next End
  
4
reservado para el almacenamiento y gestión de los datos y fórmulas adquiridas; y
psicológico: elasticidad en la ‘auto modificación-adaptación’ a la cultura y a la ideología
que ‘envuelven’ la lengua. 
Como ya he dicho, todo depende del sujeto y de la metodología específica y
particular para cada caso. Teniendo en cuenta que todas las metodologías no funcionan
con la misma eficacia en todos los casos, cada sujeto necesita, generalmente, un método
que se adapte a sus necesidades y a sus capacidades. Y como es imposible crear una
metodología personal
para cada caso, se estima necesario, por lo menos, agrupar estos
casos según un criterio que sea común a todos.
Tanto la colonización como la democratización de los sistemas educativos en
muchas partes del mundo, junto a otros factores pragmáticos, han contribuido
enormemente al fomento y difusión de las lenguas extranjeras. Por esto, las comunidades
bilingües son cada vez más habituales, y la tendencia hacia el bilingüismo se manifiesta
claramente en muchos aspectos de la vida cotidiana.
En consecuencia, la segunda lengua, hoy en día, es una realidad evidente en
muchos países. Se aprende, generalmente, poco después de haber adquirido la lengua
materna, y se maneja, en la mayoría de los casos, con mucha facilidad. Con la segunda
lengua se creó, por primera vez, una independencia de la lengua materna del individuo,
dándole cierta confianza intelectual y social. Es una buena base de conocimientos
adicional y es, también, complementaria (se convierte en muchos casos en la base
principal de conocimiento) de la que puede dependerse para percibir y analizar los datos
que proporciona el mundo exterior. 
Con la segunda lengua se rompe la pared psicológica que separa a las personas de
un mundo desconocido y extraño. Y con ella desaparece el miedo a la aventura
intelectual que suele provocar el encuentro con una nueva lengua.
Los sistemas de cada lengua, (lógicos, lingüísticos, etc.), por tener cierta
complejidad, pueden causar muchos problemas en la enseñanza de idiomas. Son barreras
difíciles de superar sin una comprensión perfecta de su funcionamiento. Esos mismos
problemas resultan menos graves cuando el individuo posee otra lengua y, especialmente,
cuando el sistema de la suya propia es distinto al de la segunda.
De ser así, pretendo, con este estudio, explotar al máximo esa segunda lengua, que
es un recurso muy importante, para acceder a una tercera lengua. Usar sus sistemas como
Previous page Top Next page