Start Back Next End
  
33
Bates y MacWhinney (1987:160) prefieren no distinguir entre las dos teorías, por el
hecho de que atribuyen a las lenguas naturales lo que caracteriza a las artificiales:
“(...)The forms of natural languages are created, governed, constrained, acquired
and used in the service of communicative functions.”
Sin embargo, la mayoría de los lingüistas son muy específicos en sus conceptos de
una lengua natural: para ellos cualquier instrumento de expresión, que excluye la forma y
que se centra sólo en el contenido del medio, es una lengua natural:
“A natural language environment exists whenever the focus of the speakers is on
the content of the communication rather than on language itself.” (Burt
et al,
1983:39)
De todos modos, lo que nos concierne del tema actual, que coincide con el objeto
de este trabajo, es el hecho de que ambas categorías comparten un
rasgo elemental: la
capacidad de ser aprendidas.
1.1.7.
La ‘aprendibilidad’ de la lengua.
Las lenguas naturales
deben ser ‘aprendibles’, también ‘analizables’
y
producibles’
(Berwick, 1987:345). Esta condición ha evolucionado en forma de teoría
llamada “learnability theory
7
(la ‘teoría de la aprendibilidad’), que es, según Wexler
(1981:51), una teoría de aprendizaje:
“Learnability theory concentrates on the most solid facts about learning.
Language is learned, and it is learned from fairly simple data.(...) Thus
learnability theory is a theory of learning that stresses certain facts.”
                                                
7
No se encuentra una equivalencia adecuada para este término, por lo tanto, usaré una traducción literal
(forzada) para evitar recurrir a una equivalencia parafraseal.
Previous page Top Next page