Start Back Next End
  
26
1.1.3.
El problema lógico de la lengua.
Abordar este tema requiere un estudio muy profundo en otros campos de
investigación, principalmente en la psicología. Sin embargo, en las siguientes líneas
intentaré abordar someramente algunos ángulos que, según mi opinión, forman el
triángulo del problema lógico: la memoria, la inteligencia
(o el pensamiento) y la
propensión.
a) La memoria.
We interpret what we experience and then store the interpretation.
It is this
interpretation that is available to us for retrieval, not the original unprocessed
experience.” (Rivers, 1983:70)
La memoria es el almacén lógico de todas las operaciones lingüísticas adquiridas a
lo largo de los procesos de aprendizaje; en ella se manifiesta la utilidad de los elementos
de la lengua. Este depósito de conocimientos e informaciones se establece durante el
mecanismo de composición y descomposición, explicado por Gantier
(1973). La
repetición de este proceso fortalece la capacidad de la memoria para gestionar los datos
que contiene. También, según Rivers
(1973:71), la memoria no es sólo un depósito de
contenidos concretos, sino que es más un registro de impresiones:
“The repetition of the operation is presumed to strengthen the memory trace.
This says something about a view of learning, but very little about the operation
of memory, which is clearly regarded as a passive register of impressions.”
Por lo tanto, este registro se amplía normalmente por medio de la comunicación con
la que se renuevan y se amplían, frecuentemente, los conocimientos que son el fruto de
las experiencias. Es un ejercicio de mantenimiento que ayuda a la memoria
a elaborar
técnicas avanzadas para la conservación automática de los datos, así lo explica Rivers
(1983:73):
“People must have something to communicate. What they have to say, or what
they comprehend, in normal circumstances is related in some way to the totality
of their experience, which is a vast network of interrelated concepts composing
their long-term memory, not just to their minimal acquaintance with the forms
and units of a second language.”
Previous page Top Next page