![]() 253
la lingüística cuando ésta sea capaz de presentar un funcionamiento coactivo construido
por ambas lenguas. Lo cual es difícil de realizar sin el establecimiento de una relación
orgánica entre los sistemas lingüístico y socioculturales de las dos lenguas.
Cuando se trata de la traducción de L1 a L3, o viceversa, las habilidades adquiridas
durante el ejercicio de L1-L2 deben explotarse en la práctica de más lenguas. Los
mecanismos que aportan los conocimientos lingüísticos y socioculturales previos, pueden
facilitar la tarea del traductor. Aunque éste tenga un nivel muy elevado en L1 y L3, su
conocimiento de L2 le facilita la optimización de su rendimiento, ya que, como hemos
visto en (
3.5), la introducción de más de una lengua en la IL del traductor, ayuda a la
construcción de una imagen más neta de los conceptos interlingüísticos. La elasticidad de
las equivalencias sería, por consiguiente, mayor y más permisible. Por esto, cualquier
concepto de L3 c3 está limitado por la variación de L3 y L1. A la hora de traducir este
concepto sería c3
vL1+vL3, esto significa que el traductor sólo tendría posibilidad de
moverse dentro de los ámbitos conceptuales de estas dos lenguas, y que su capacidad
expresiva no sobrepasaría los límites de estos ámbitos. La introducción de L2, en el
proceso de traducción, reduce el contraste temático entre c3 y c1 y aumenta la
posibilidad de encontrar equivalencias, más dinámicas, entre las dos lenguas. La
variación conceptual implica, aparentemente, más confusiones a la hora de seleccionar un
equivalente, pero, en realidad, lo que hace es ayudar a la selección de uno más adecuado
y preciso. La variación conceptual proporcionada por L2, añade a c3 otra fuente
comprensiva-expresiva, lo cual convertiría dicho concepto en c3
(vL1+vL2)+vL3.
La aplicación del mecanismo de la Lengua Escalera sería, entonces, una nueva
herramienta a disposición del traductor. Esto no quiere decir que el traductor no se refiera
a cualquier conocimiento disponible cuando se encuentra frente a una idea traducible. De
hecho, lo que pretende esta teoría es la planificación científica y pragmática de esta
referencia, normalmente, inconsciente.
|