Start Back Next End
  
235
porcentaje puede ser real, o no, dependiendo de las condiciones que exiga cada
investigador para llamar a tal sujeto bilingüe
100
. El porcentaje muy modesto de
bilingüismo en el grupo español, se debe, claro está, a la ausencia tradicional
de L2 en su entorno.
2.
La diferencia entre los dos grupos pueden atribuirse a dos factores. 1) Los
sujetos árabes tienen experiencia en el uso del inglés o el francés en algunas
actividades intelectuales, por tanto, pretenden defender su lengua materna
frente a
estas lenguas. El grupo español, sin embargo, carece de esta
experiencia y, guiado por la tendencia general en España hacia el aprendizaje
del inglés, desea experimentar esta lengua en sus actividades intelectuales. Esto
no significa que les falte el sentimiento del nacionalismo lingüístico. 2) la
estructura de esta parte de la encuesta incluye el árabe en las cuatro opciones
disponibles, pero no incluye el español. Los sujetos españoles tenían la
posibilidad de elegir la opción de “Other” que ha sido interpretado como
equivalencia de ‘español’.
3.
Es lógico que los sujetos españoles hayan elegido, mayoritariamente, el
español como primera lengua de comunicación entre ellos y el profesor. Los
sujetos árabes, sin embargo, han elegido cualquier lengua comprensible.
4.
El grupo de los sujetos árabes ha preferido usar una lengua ya conocida para
enfrentarse a los nuevos datos de L3. Este porcentaje refleja su necesidad de
apoyarse en una lengua que les pueda asegurar un fácil acceso a los elementos
de la nueva lengua. Su elección estaba basada en la hipótesis de que el inglés
les pueda servir para este fin. La mitad del grupo español, no obstante, ha
preferido usar la lengua en cuestión, influidos, por supuesto, por la propaganda
de los métodos modernos de la enseñanza de idiomas.
5.
Este porcentaje refleja una realidad indiscutible: la presencia obligatoria a
todos los niveles de L2 en gran parte de las fases del proceso de adquisición. El
número de sujetos españoles que no se refieren a su L2 debería ser mayor, ya
que la
semejanza entre el español y cualquier lengua posible es siempre
potencial. Como el grupo de españoles se formaba por sujetos que pretendían
aprender una lengua semítica, su referencia a L2 no les podría servir en la
                                                
100 
Véase (
2.14).
Previous page Top Next page