Start Back Next End
  
225
primera fue orientada a compilar los datos básicos relacionados con los sujetos y su
‘status’ lingüístico, mientras la segunda formaba la fuente de los datos relacionados con
su competencia y su actuación.
Los sujetos pertenecían a dos grupos completamente distintos. Cada grupo
representaba 25 muestras aptas. El primero (A) estaba formado por sujetos en el tercer
curso del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas en la Universidad de Yarmouk
en Jordania. La lengua materna de los sujetos era el árabe (lengua semítica) y sus L2 y L3
eran lenguas indoeuropeas. Sus edades oscilaban entre los 19 y los 25 años. Mientras los
sujetos procedentes del segundo grupo (B) tenían el español como lengua materna, y
estaban aprendiendo una lengua semítica (árabe y/o hebreo) en la Facultad de Filología
de la Universidad Complutense de Madrid. Todos llevaban más de tres años en el
proceso.
La lengua usada en la parte encuesta del formulario fue el inglés, que compartían
relativamente los dos grupos. Mientras en la parte test
las instrucciones y los ejercicios
incluían el árabe, el español, el francés y el inglés.
El objetivo de la primera parte fue conseguir los siguientes datos: el sexo del sujeto
(S), la edad, L1, L2, L3, el estado de bilingüismo (BI), el tiempo de aprendizaje de L2
(TL2) y de L3 (TL3), el ámbito de la adquisición (Q), el curso y el nivel, el motivo del
aprendizaje (RZ), la intención de continuar aprendiendo otras lenguas (CN), la lengua
preferida para las actividades intelectuales (NT), para la instrucción (NS), la lengua que
debe usar el profesor con los principiantes (BG), la dependencia del sujeto de su L2 (DP)
y la referencia del profesor a L2 (PR).
La finalidad de la segunda parte (el test) fue comprobar la comprensión de las
formas gramaticales en las distintas lenguas. Los ejercicios se dividían en tres partes: la
primera compuesta de 30 vocablos en cuatro lenguas. A cada vocablo correspondían
cuatro posibilidades de las que sólo una era correcta. Los sujetos debían elegir la
equivalencia correcta. La segunda parte comprendía 10 preguntas sobre las formas
gramaticales en árabe (A), español (S), francés (F) e inglés (E). En cuanto a la tercera
parte, se trataba de elegir la traducción correcta de dos textos franceses: al primer texto le
correspondían tres soluciones de las que una era correcta, y pretendía captar la
transferencia entre las lenguas del sujeto; al segundo, sin embargo, le correspondían tres
Previous page Top Next page