|
220
estos datos es lo que puede generar o evitar las confusiones. La aplicación de este sistema
acelera las reacciones comunicativas del sujeto. El hecho de que éste no tiene que volver
a su lengua materna cada vez que reciba o emita mensajes, le proporciona cierta
flexibilidad en los filtros afectivos que suelen ralentizar e impedir tanto la comprensión
como la producción.
Una adopción severa de este mecanismo implica la paralización cuasi-completa de
la lengua materna. Esta costumbre es capaz de trasladar los centros de pensamiento de la
lengua materna a LE, que se convertirá en seudomaterna.
Dependiendo, por supuesto,
de la frecuencia de su aplicación. La tercera lengua, también, puede perfeccionarse si se
utiliza como Lengua Escalera para acceder a L4.
De todos modos, la Lengua Escalera, aunque hasta el momento no haya sido
envuelta en su correspondiente marco, se manifiesta
claramente en cualquier acto de
enseñanaza o aprendizaje. El estudio que veremos a contuación refleja claramente la
existencia de algo parecido a la Lengua Escalera en todas sus partes.
3.8.2.
La teoría de la Lengua Escalera se planteó, al principio, en forma de hipótesis, que
exigió, por supuesto, la elaboración de ciertos modelos de investigación para comprobar
su validez. Esta investigación se desarrolló, según las necesidades didácticas de la
hipótesis, en estos dos caminos:
a) El diseño longitudinal.
Esta categoría de investigación ha exigido la puesta en marcha de un mecanismo
orientado hacia el estudio y la observación del rendimiento de un número limitado de
sujetos, durante cierto período de tiempo.
El ámbito de este estudio se ha desarrollado en dos sectores, donde la edad de los
sujetos fue el único factor que definía la categoría de estos:
Este sector está formado por tres grupos de 30-40 chicas, cada uno de un instituto
público de educación secundaria en Jordania. Cada grupo representa un nivel distinto,
dependiendo del tiempo invertido. La lengua en cuestión es el francés, que fue elegido,
|