![]() 217
a
i
o
u
y
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
alif
ba¯
t
a
¯
a
¯
y i:m
h a
.
¯
xa
¯
da
¯
l
ða¯ l
ra
¯
zaïn
si:n
i:n
s a
.
¯
d
d a
.
¯
d
t
.
a
z
. ’
c
aïn
Raïn
f
a
¯
qa
¯
f
ka
¯
f
l a
¯ ¯
m
mi:m
nu
¯
n
ha¯
wa
¯
w
ja¯
Alfabeto árabe
inglés
francés
3-8
Esta tabla representa, gráficamente, las diferencias de producción entre los
alfabetos implicados. El carácter de la realización del alfabeto árabe, no puede funcionar
como base de referencia. Mientras el alfabeto inglés puede acerar a los sujetos la imagen
del alfabeto francés. Ignorando las diferencias mínimas entre las dos producciones,
principalmente entre /
/ y /e/, la descripción del alfabeto puede conducir a un control fácil
y rápido del nuevo alfabeto. Se concentra en las consonantes y, a partir de ellas, se
completa la pronunciación con la producción de las vocales que les acompañan. Es decir,
el sonido /z/, por ejemplo, es igual en ambas lenguas, pero su presentación varía respecto
a la vocal acompañante. En inglés británico es /zed/ (z
d), en americano /zi:d/ (z
d) y en
francés es /z
d/ que se parece a la producción británica (z
d). Este contraste gráfico
ayuda a acelerar la aceptación cognitiva de este nuevo alfabeto con el mínimo esfuerzo.
Añadiendo elementos según hagan falta, la misma tabla puede servir de referencia
esencial en las fases más avanzadas en la adquisición de la fonética francesa y española.
Ya que, depender únicamente de la referencia acústica, para recuperar los datos
necesarios en la producción oral, implica una frecuencia constante del contacto acústico
|