Start Back Next End
  
190
socioprofessionnelle de la société, ses grands modes de fonctionnement, l’état
des lieus artistiques: se musées, ses bibliothèques (...). Alors que la compétence
ethno-socioculturelle est plutôt le domaine du fonctionnement culturel
implicite: des connaissances plus ou moins empiriques, des mythologies, tout un
imaginaire collectif (...).”
Por consiguiente, cualquier didáctica debe proporcionar una doble descripción: la
descripción de los procesos socio-cognitivos reales en la adquisición, y la descripción de
la clase de L2 como ámbito de interacción (Bange, 1991:66). La primera descripción
sería capaz de identificar los elementos socioculturales implicados en la formación de la
competencia. Mientras la segunda sería orientada hacia los aspectos pragmáticos
variables del proceso de la adquisición, que formarán, progresivamente, la competencia
comunicativa del sujeto.
De cualquier modo, estas diferenciaciones no modifican el funcionamiento global
de la competencia. Puesto que, en las situaciones comunicativas, la referencia a ella es
instantánea y automática. La línea de separación entre sus elementos no está del todo
clara. Además, la posibilidad de confundirse entre los aspectos lingüísticos y
los
socioculturales es más que probable.
La competencia en el nivel comunicativo.
Las formas de las lenguas naturales son creadas, manejadas, adquiridas y usadas al
servicio de las funciones comunicativas (Bates
y MacWhinney, 1987:160). Los
funcionalistas, por tanto, pretenden, según Coorman y Kilborn (1991:196), que el estudio
de la lengua debe salir de los límites de los enunciados y debe reconocer que cualquier
explicación de las formas lingüísticas tiene que incluir unas consideraciones semánticas y
pragmáticas. De este planteamiento funcionalista general ha surgido el modelo de la
competencia de la comunicación en la adquisición y la actuación del lenguaje, que forma
el núcleo de las didácticas actuales.
La competencia comunicativa es el fruto del contacto con el ámbito de la lengua
que se realiza, según Bolton
(1987:40), mediante la comunicación interactiva
y la
receptiva; es la que recibe y gestiona las informaciones en las situaciones
de
comunicación cotidiana. La interacción es, por tanto, como afirma Bange
(1991:61),
Previous page Top Next page