Start Back Next End
  
189
lingüístico
77
, gracias al cual son capaces de producir un número infinito de enunciados
inéditos. La competencia de cualquier persona explica su posibilidad de construir,
identificar y percibir las oraciones gramaticales
78
, de interpretar las frase ambiguas y de
crear oraciones nuevas. Además, esta interiorización de la gramática explica la intuición
del hablante; su posibilidad de enjuiciar la gramaticalicidad de los enunciados que le son
presentados. La competencia, concepto de la gramática generativa, corresponde, en parte
a la lengua, cuyo concepto corresponde a la lingüística estructural.
Se puede distinguir una competencia universal, constituida por reglas innatas que
sustentan las gramáticas de todas las lenguas naturales, y una competencia particular
formada por las reglas específicas, de una lengua, aprendidas dentro del ámbito
lingüístico. 
El cambio en la competencia acompaña siempre al cambio en el control de
cualquier proceso de adquisición (o atrición). La competencia implica, como afirma
Sharwood Smith
(1986:14), la representación mental abstracta de un conjunto de
principios lingüísticos, descrito por los lingüistas en términos de reglas y condiciones
(restricciones) sobre estas reglas. Algunas reglas se adquieren y otras se crean a través de
la exposición a los datos relevantes. Estas representaciones se almacenan en la memoria
de largo plazo de manera algo incomprensible, donde permanecen intactas hasta que
intervenga el control, que integra las informaciones y las reglas adquiridas mediante la
comprensión y la producción.
No obstante, durante el desarrollo del
nuevo sistema lingüístico, los sujetos pueden
recurrir automáticamente, en cualquier momento de percepción o producción, a los
mecanismos de procesión apropiados al conocimiento de la competencia que están
procesando en la presencia de otra lengua, generalmente L1 (Sharwood Smith, 1986:15).
Por esto, se asocia la competencia con los procesadores internos
que emplea el sujeto
para enfrentarse a los nuevos datos.
Boyer
et al
(1990:73) distinguen otras categorías de competencia relacionas
específicamente con los aspectos sociolingüísticos y culturales: competencia referencial y
competencia etno-sociocultural:
“(...), la compétence référentielle serait plutôt de l’ordre de la civilisation, au
sens ‘encyclopédique’ du terme (outre son cadre ‘géographique’, la configuration
                                                
77
Cfr. Chomsky (1969:8)
78
Cfr. Chomsky (1969:15)
Previous page Top Next page