Start Back Next End
  
185
Pero todo esto no puede aclarar el asunto más importante en la construcción de IL:
el punto de comienzo. La polémica surge cuando ASL se trata como una recreación más
que como una reestructuración de un “continuum”. La creación del sistema supone que el
sujeto comienza, según Corder (1981), de la misma forma que los niños en la adquisición
de su primera lengua. Pero, ¿si el sujeto construye su Interlengua a través del aumento
gradual de la complejidad del sistema, cual sería entonces el punto de partida? La
respuesta se deduce de la constatación de que es ilógico construir IL sin tener una base
hipotética sobre los sistemas de L2; una base que se crea a través del conocimiento de L1.
Por tanto, la hipótesis de que IL se crea no es válida. Hay que subrayar el hecho de que
varios componentes intervienen en la construcción de IL, lo que anula la posibilidad de
que ésta haya sido creada y no construida. El punto de partida es, entonces, como afirma
Ellis (1985:70), el conocimiento del sujeto de cómo transmitir un mensaje sin ayuda de la
gramática; una parte de la capacidad del sujeto a la que pueda recurrir cuando tenga
necesidad de crear mensajes sencillos.
Los mecanismos implicados en la construcción del conocimiento de IL, producen,
por la variedad de los caracteres de sus controladores, muchos errores. Estos son
atribuidos, según Dulay et al
(1982:108), a dos factores relacionados con el ámbito: (1)
las condiciones, que son el resultado del uso ‘prematuro’ de L2, y (2) ciertas tareas de
deducción
73
. Estos errores acompañan la ruta de la adquisición y llegan a ser permanentes
en la Interlengua. Cualquier acto comunicativo exige un flujo lógico de los mensajes, la
intervención de los errores puede interrumpirlo o desviarlo. Por consiguiente, la tarea
comunicativa entre el sujeto y el locutor nativo queda bloqueada. Esta situación obliga a
este locutor nativo a aprender la Interlengua del primero para poder comunicarse con él.
Es decir, los nativos también tienen que participar, aunque lo hagan inconscientemente
74
,
en el proceso de la adquisición que intentan realizar los extranjeros.
Como cualquier otro sistema, la Interlengua se caracteriza por la variación
sistemática y no sistemática. La primera se explica con referencia a los factores
                                                
73
Se refiere a la manera en la que la actuación verbal o oral está sacada de los sujetos de L2. Por ejemplo,
pedir a los sujetos traducir un párrafo escrito en sus lenguas nativas, o construir un examen tipo “test”.
74
En muchas situaciones, los nativos tratan de simplificar las estructuras o cualquier aspecto de su lengua
para que sean comprensibles por un extranjero. Este hecho es un aprendizaje de la Interlengua; el uso
frecuento de esta estrategia es capaz de convertir la lengua materna en algo parecido a la Interlengua del
extranjero. Pues, la reducción de la cantidad del léxico elaborado, la eliminación de lagunas estructuras
Previous page Top Next page