![]() 182
3.5.
El término Interlengua
(IL) ha sido usado primero por Selinker
(1972). Pero el
concepto de este fenómeno había aparecido en las obras de varios investigadores. Nemser
(1971) se referiría a él con el término approximative systems, y Corder
(1971) con
idiosyncratic dialects y transitional competence definiéndolo, unos veinte años más
tarde, de la forma siguiente forma:
(...) It is a quite common experience that language learners in early stages will
produce linguistic forms which can be related neither to their mother tongue nor
to the target language. (Corder, 1992:25)
A partir del término de Selinker
empezaron a surgir varias definiciones y teorías
para tratar este fenómeno, que iba siendo cada vez más atractivo para muchos
investigadores. El término ha tenido varios significados, algunos autores lo utilizan como
sinónimo del aprendizaje de la segunda lengua en general (McLaughlin, 1987:60), y
otros, como Ellis
(1985:47) le atribuyen dos conceptos relacionados, pero diferentes. El
primero se refiere al sistema estructurado que construye el sujeto en cualquier fase de su
desarrollo. Mientras el segundo se refiere a las series de los sistemas entrelazados que
forman el sílabo interno del sujeto. Boyer et al (1990:55) lo usan para referirse al nivel
del sujeto, cualquiera que sea, durante el proceso de la adquisición de L2 antes de lograr
la competencia de los nativos:
(...), le concept dinterlangue
(...), également associé à la nouvelle didactique
du FLE, et qui désigne la «langue» utilisée par des apprenants de L2 nayant
pas atteint la compétence des natifs de L2, dont les productions erronées ne sont
que la manifestation naturelle dune langue entre deux langues, dun système
intermédiaire provisoire, instable par définition, mais relativement autonome et
cohérent, (...).
Esta definición pretende presentar IL como estado lingüístico temporal e inestable.
Y el hecho de reconocer que es un sistema justifica su autonomía funcional. La existencia
|