Start Back Next End
  
18
destino (TD). Además explicaré por qué la teoría de la traducción no es más que un
marco, generalmente, indefinido que engloba unas hipótesis personales y exclusivas a
cada acto de traducción, o sea, a cada traductor.
El siguiente tema será la descripción del proceso de la traducción
en sus cuatro
fases. La fase de expresión del TO en la que deben encontrarse los elementos necesarios
para una producción lingüística expresiva. La fase de expresión del TO que depende del
emisor y del receptor del mensaje. La fase de producción del TD por parte de un receptor
que debe emular los elementos implicados en la primera fase. Y la fase de percepción del
TD que es responsabilidad, primero del emisor (el traductor) y después del receptor. En
cada fase veremos que existen tres modelos de traducción: el modelo dos-fases (análisis y
síntesis), el
modelo tres-fases
(descodificación, transcodificación y recodificación), y el
modelo circular (movimiento permanente entre el TO y el TD).
Después, expondré las principales leyes de la traducción, haciendo distinción
entre las leyes de los clásicos: conservar el orden de las cosas, el orden de las ideas, los
períodos, las conjunciones, la simetría, las figuras, etc. y la única ley que se propone
actualmente: saber traducir.
Luego resumiré las categorías de la traducción: la traducción intralingüística
(diacrónica y sincrónica), la interlingüística, y la intersemiótica. Y los tipos de la
traducción: traducción-información, traducción-interpretación, traducción-alusión,
traducción-aproximación, traducción-imitación y la traducción-recreación. Incluyendo,
por supuesto, las diferencias entre traducción escrita y traducción oral.
La ambigüedad es una noción fundamental en la traducción pues está relacionada
con el establecimiento del ‘querer decir’, de la interpretación de los signos, del no-
sentido, del flujo y también de la profundidad de la lengua. La ambigüedad en la lengua
está constituida, al mismo tiempo, por el flujo del movimiento no-verbal que tiende hacia
una forma de expresión, y por el principio de la ‘economía’ que dirige el sistema en su
potencialización de sentido y en su organización. Es la que genera principalmente los
problemas de la traducción. Clasificaré y analizaré estos problemas en cuatro categorías:
problemas específicos del texto que surgen de unos rasgos particulares del TO, problemas
lingüísticos atribuidos a las diferencias estructurales entre las dos lenguas, problemas
culturales atribuidos a las diferencias entre las normas y las convenciones entre la cultura
Previous page Top Next page