Start Back Next End
  
17
Madrid (España). Este estudio contiene dos categorías de observación. La primera es el
diseño longitudinal que se basa en la observación del rendimiento de un número limitado
de sujetos, durante cierto período de tiempo. Se desarrolló en dos sectores: el
sector de
adolescentes
(15-18 años) y el sector de adultos
(18-20 años). El objetivo de
esta
categoría de estudio es averiguar la funcionalidad de la Lengua Escalera en las clases de
francés. La segunda categoría, sin embargo, es el
estudio interseccional
que se basa en
los datos obtenidos de muchos sujetos (muestras) en un punto determinado de tiempo. El
medio empleado para conseguir estos datos fue una encuesta-test aplicada a dos grupos.
El primero está formado por sujetos árabes que están aprendiendo una lengua
indoeuropea, mientras el segundo está formado por sujetos españoles que están
aprendiendo una lengua semítica. Presentaré, por tanto, los
resultados de cada grupo,
comparación
e
interpretación
de estos datos y algunas conclusiones deducidas de los
resultados de todas las muestras.
En el cuarto capítulo estudiaré el papel de la Lengua Escalera en la Traducción.
Ya que ésta es la personificación del conocimiento lingüístico, y la realización de la
Interlengua en forma de lengua. Empezaré con una introducción sobre el concepto de la
traducción que es, principalmente, la conversión de cualquier acto de un ámbito en un
mensaje comprensible en otro ámbito. Después trataré, únicamente y de forma muy
genérica, los aspectos de la traducción implicados directa o indirectamente en la teoría de
la Lengua Escalera, exponiéndolos de manera que puedan justificar la utilidad de la
aplicación de esta teoría.
Primero presentaré las
teorías de la traducción
de forma resumida. Trataré la
problemática adopción-adaptación que generó la necesidad de establecer una ciencia de
la traducción. Esta promocionó los equivalentes dinámicos
de Nida pretendiendo que la
traducción consiste en reproducir, en la lengua de destino, el mensaje de la lengua de
origen por medio del equivalente más próximo y natural, primero en lo que concierne al
significado y después al estilo. Veremos que la ciencia de la traducción requiere el
establecimiento de una relación clara, por un lado, entre la comprensión de los aspectos
del texto de origen (TO), que dependen de las expectativas del traductor y se determinan
por la situación y por la necesidad comunicativa. Y, por otro, la capacidad de hallar los
puntos de encuentro conceptual y comunicativo que puede proporcionar el texto de
Previous page Top Next page