179
a- averiguar si tiene bastantes datos para expresarse.
b- ver si existen en su IL bastantes combinaciones da datos que corresponden a la
dos lenguas.
c-
inconscientemente intervienen los datos que corresponden a la lengua, donde
esta situación es más frecuente.
d- elige los datos que más corresponden a L2.
e- se expresa.
En la fosilización la fase más decisiva es la tercera. En inglés es muy frecuente
decir do you fancy a cup of tea? o simplemente would you like to have some tea?.
Por eso, esta situación es más sólida en su IL que su correspondencia en español, lo que
le hace decir: [¿quieres tener algún (o algo de) té?]. La falta de frecuencia de esta
situación en un contexto español la convierte en una propiedad exclusiva de L1, y la
fosiliza.
En cuanto a los factores que se atribuyen a la universalidad, la fosilización parece
ser más grave, puesto que manipular o controlar estos factores resulta muy complicado.
Cuando las dos lenguas muestran un rasgo de universalidad en algunos elementos, el
sujeto se confunde por el hecho de que estos universales mezclan los papeles de las dos
lenguas en la IL. Y esto es lo que hace que la identificación de las combinaciones de
datos sea una operación confusa.
Muchas de las lenguas, en el mundo, comparten gran cantidad de rasgos
lingüísticos y socioculturales. Por lo tanto, prácticamente, es posible decir cualquier cosa
en cualquier lengua, pero de forma distinta. Los conceptos son la base abstracta del
conocimiento lingüístico, y lo que hace la lengua es concretarlos a través de una
representación lingüística. Cuando un inglés quiere hablar de la belleza del paisaje, por
ejemplo, describe todos los detalles de usando signos que constituyen palabras. Y
cuando un español quiere describir el mismo paisaje, explotará los mismos detalles para
expresarse, pero con palabras distintas. El resultado
de las dos descripciones puede ser
igual a pesar de la diferencia en la manera de presentarlas. Las palabras eran distintas, eso
sí, pero los elementos empleados pueden ser muy parecidos o, incluso, idénticos. Puede
que los dos hayan usado el color verde para referirse a la vivacidad, o el azul como
símbolo de la tranquilidad o las mismas metáforas en general. Esto se debe, por supuesto,
a la universalidad cultural. Pero, también, puede que los dos hayan usado las mismas
|