Start Back Next End
  
177
(1992:211).
Esta hipótesis intenta plantear este fenómeno de forma innovadora, sin embargo,
Selinker y Lakshamanan (1992:197) adoptan la definición del diccionario de Unabridged
Random House, sin poder salir del término limitado de fosilización:
“The long term persistence of plateaus of
non-target-like structures in the
interlanguage (IL) of non-native speakers (even those who are very fluent
speakers of the L2) has been called fossilization (...)”
 
La mayoría de los investigadores atribuyen la fosilización a algunos fenómenos,
como la transferencia, y a algunos factores como el PEM. Pero todos están de acuerdo en
que ocurre siempre en la Interlengua del sujeto. Sharwood Smith
(1990:260), por
ejemplo, asocia la fosilización a las diferencias cualitativas entre L1 y L2:
“(...) the crucial fact in determining the qualitative difference between first and
second language acquisition mechanisms was the fact of fossilization
in IL
systems, namely the typical cessation of development prior to the attainment of
native-speaker norms despite repeated exposure and practice.”
Es decir, si no se asimilan las diferencias entre L1 y L2, antes de llegar a un nivel
muy avanzado en el proceso de adquisición, formarán un estado de fosilización en la IL.
Este estado se atribuye, según McLaughlin
(1987:115), a la ‘aculturación’ que ocurre
durante el proceso de adquisición a través de la combinación de los factores sociales y
psicológicos del ámbito. Y sólo afecta, como afirma Klein
(1986:51), a algunos
componentes del conocimiento de la lengua (en el sentido de fluidez) y en períodos
diferentes, es decir, la fosilización es un fenómeno selectivo
72
.
Estos conceptos de fosilización no presentan una imagen definida de este
fenómeno. Durante el proceso de adquisición de L1 o L2 muchos fenómenos pueden
denominarse ‘fosilización’. En realidad, gran parte de la adquisición muestra la presencia
                                                
72
Algunos componentes de la lengua terminan prematuramente con el progreso antes de conseguir un
estado satisfactorio, mientras otros siguen progresando. Por ejemplo, el sujeto a veces deja de progresar
fonologicamente antes de lograr el control de la fonética, sin embargo, continúa desarrollando su sintaxis y
vocabulario. Esto se debe al hecho de que (1) el sujeto encuentra que es innecesario mejorar su
pronunciación; (2) el procesador del lenguaje ha sufrido cambios fisiológicos con la edad; o (3) el sujeto ya
no puede diferenciar entre su propia pronunciación y la de los nativos.
Previous page Top Next page