Start Back Next End
  
15
competencia
y la actuación. Por tanto, analizaré el rendimiento a través de estos dos
sectores. En los primeros contactos con el ámbito, la
competencia
se manifiesta en el
comportamiento del niño en función de la “faculté du
langagey en forma de LAD. Es
decir, su capacidad de percibir, relativamente, cualquier dato sin ningún conocimiento
previo. La competencia (universal o particular) de cualquier persona explica su capacidad
de construir, identificar y percibir las oraciones gramaticales, de interpretar las frases
ambiguas y de crear oraciones nuevas. Además analizaré la relación existente entre la
competencia y el control, los procesadores internos
y, particularmente, la comunicación.
Veremos que la competencia comunicativa es el fruto del contacto con el ámbito de la
lengua, que se realiza mediante la comunicación interactiva y la receptiva. Es decir, la
formación de la competencia comunicativa (oral o escrita) no es exclusiva a los aspectos
ya establecidos, incluso antes de iniciar el proceso de la adquisición de L2, sino que logra
su aspecto pragmático a través del contacto directo con el ámbito, generado por la
competencia compuesta de L1 y L2. En cuanto a la actuación es la manifestación de la
competencia de los hablantes en sus
actos comunicativos orales. Puesto que, las
actuaciones lingüísticas de los hablantes son las oraciones emitidas en las diversas
situaciones de comunicación; forman los hechos observables que constituyen el ‘corpus’
del análisis lingüístico. La actuación del concepto de la gramática generativa,
corresponde, por tanto, al concepto de habla de la lingüística estructural. Desde este
punto de vista, trataré de estudiar cómo la actuación depende de la competencia y de los
factores individuales, y por qué se considera el
préstamo lingüístico como el fenómeno
sociolingüístico más importante en la actuación del sujeto.
En cuanto a la
metodología, intentaré justificar por qué cualquier planteamiento
sobre la adquisición de una segunda lengua debe reconocer el papel decisivo de la
metodología, y por qué la segunda lengua no puede adquirirse caóticamente. Como ya
hemos visto, en el primer capítulo expondré la lengua y el sujeto dentro del entorno de la
adquisición. En este lugar, trataré otros dos elementos que son básicos en este entorno:
los métodos y el profesor
La diversidad en las condiciones de adquisición incitan a ‘inventar’
nuevos
métodos, que puedan responder a la necesidad crónica de lograr un buen rendimiento en
las lenguas extranjeras. Este rendimiento se
mide según la capacidad del sujeto para
manejarse con el ámbito de L2. Por esto, expondré los principales métodos, tanto
Previous page Top Next page