Start Back Next End
  
132
1. El bilingüe compuesto.
Es aquel que aprende su L2 relacionando cada palabra nueva con su equivalente de
traducción en L1; lo que hace es dar a estos equivalentes de traducción un significado
idéntico en las dos lenguas. Esto se debe al hecho que los dos idiomas han sido
aprendidos en el mismo contexto.
En este caso, el sujeto está siempre expuesto, al mismo tiempo, a dos versiones de
cada dato lingüístico o sociocultural. Esto requiere la convivencia de dos lenguas en el
conocimiento del sujeto y, en la mayoría de los casos, la primera pertenece a uno de los
padres (o a ambos), y la otra al ámbito. Por lo tanto, cuando el sujeto recibe las
informaciones asigna dos palabras a cada concepto. La primera ha sido transmitida por la
madre, por ejemplo, y la segunda por el padre, o el ámbito. Es decir, un niño, de padres
lingüística y socioculturalmente mixtos, suele oír en casa una frase como «this is an egg»,
y en el ámbito «c’est un œuf», por esto la palabra “huevo” tiene en su memoria un
concepto único, pero dos signos para referirse a ella:
concepto
bilingüismo compuesto
signo L1
signo L2
Lo que hace el sujeto en este caso es la asociación simultánea de un concepto con
dos (o más) representaciones ideolingüísticas. Los dos signos reservados para cada
concepto tienen, generalmente, el mismo valor expresivo, aunque la frecuencia de uso no
sea igual.
El rendimiento lingüístico de este tipo de bilingüismo es, lógicamente, mayor. El
contraste entre significantes y significados es, relativamente, inexistente. Y por el cambio
frecuente del uso de una lengua al de otra, el tiempo de acceso a la información en ambas
lenguas es notablemente corto. Sin embargo, el rendimiento en otros campos puede sufrir
un retroceso en la percepción y gestión de datos de otros ámbitos. Esto se atribuye,
Previous page Top Next page