Start Back Next End
  
11
universal hacia L2. Por lo tanto, el papel de L1 es el de ayudar a descubrir las
propiedades formales de la nueva lengua, facilitando el aprendizaje de los rasgos que se
parecen a los de la lengua materna. 
Las diferencias más destacables en el proceso de adquisición, entre L1 y L2, y entre
L2 y L3 serán expuestas junto a las tablas que intentan resumirlas. Esta comparación
comprenderá las diferencias existentes en el plano psicológico, intelectual,
neurofisiológico y lingüístico.
Después resumiré los tipos de L2
y trazaré los primeros rasgos en la creación del
fenómeno del aprendizaje de una segunda lengua, hasta llegar a los tipos más recientes de
L2, principalmente el “pidgin” que ha nacido del contacto entre el inglés y algunas
lenguas del Extremo Oriente, y el ‘criollo’ que se considera una extensión del primer
tipo.
El último tema de este capítulo será el bilingüismo. Este es uno de los conceptos
que más carece de una definición unánime por parte de los pedagogos. Los autores varían
entre definiciones muy laxas: «es aquella persona que conoce algo de otra lengua distinta
a la suya propia», y definiciones muy estrictas: «es la maestría de igual, activa y perfecta
de dos o más lenguas». Por tanto, expondré los diferentes puntos de vista acerca de este
fenómeno. Presentaré sus categorías: el
bilingüismo compuesto
y el
coordinado, sus
criterios: según la competencia, la edad, el prestigio sociocultural y la identidad cultural.
Además, veremos el papel que juega el bilingüismo en el desarrollo de la inteligencia, y
cómo puede ser el primer paso hacia un estado de monolingüismo o de atrición
lingüística.
El tercer capítulo
es la sustancia de este trabajo, por tanto, en él trataré de
estudiar todos los elementos implicados en la adquisición que puedan acercarnos a la
comprensión de la teoría de la Lengua Escalera. Como no podía ser de otra forma, lo
primero en exponerse será el Análisis Contrastivo (AC)
que nos preparará la base de
compresión de la
Transferencia, la
Fosilización y la
Interlengua, que vendrán a
continuación. La idea de la teoría del AC se inspira, básicamente, en la suposición de que
los sujetos tienden a transferir las formas y los significados además de las distribuciones
de su lengua y cultura nativas a las producciones en L2. Su función es proporcionar una
descripción científica de L2 comparada con una descripción minuciosa de L1. Su papel es
prever las áreas de dificultad que los sujetos deberían afrontar, para que la enseñanza
Previous page Top Next page